Él padecía de neurosis.
Acá pedacitos de un artículo que me encontré en no me acuerdo dónde:
En Carta a una señorita en París es el caso del conejo, pero indudablemente es mucho más que un simple animal; Según Barrientos, el conejo está relacionado con la enfermedad; si no personifica al sufrimiento mismo, entonces encarna alguno de sus síntomas. Entonces, él explica que el cuento se basa en una enfermedad personal. Ya que se ha establecido que el acto de vomitar conejos está asociado a la producción de escritura (“el conejo recíén nacido es como un poema en sus primeros minutos”, según Cortázar en su cuento Bestiario), y si el acto de escribir funciona como una cura o catarsis (el mismo autor se cura de síntomas neuróticos al escribir Circe o Carta...), entonces el vomitar conejos puede representar algún tipo de tratamiento contra alguna enfermedad. Esta enfermedad no tiene por qué ser física, puede ser una enfermedad de la modernidad, en la cual los conejos actúan como cura. El comportamiento de estos animales pretende liberar al protagonista de este trastorno, pero se ve que él no acepta la forma de cura que su propio cuerpo propone: la resiste, y finalmente termina muriendo.
Ya desde el principio de la obra nos damos cuenta de que el personaje está en cierto conflicto: “yo no quería venirme a vivir a su departamento...”, pero en las páginas siguientes revela que había ido a la casa para descansar. Los síntomas de su conflicto, de su crisis, de su enfermedad moderna serían entonces: el cambio constante (cuando expresa que ha cerrado muchas maletas en su vida, y se ha pasado horas haciendo equipajes); la presión de su trabajo y todo lo que hacía en su tiempo libre (leer historia argentina por ejemplo), y a su vez, la mudanza (“esta mudanza me alteró por dentro”) a un ambiente ajeno, propiedad de una persona ausente y lejana (no sólo lejana físicamente, sino lejana en el sentido de que ella -Andrée - era de una clase social más alta, refinada y de cierto modo, inalcanzable). Asimismo, todas las cosas y objetos de la casa que él no puede tocar lo oprimen de alguna forma: “Y yo no puedo acercar los dedos a un libro...destapar la caja de música, sin que un sentimiento de ultraje y desafío me pase por los ojos como un bando de gorriones”.
El personaje no puede hacerlo, pero los conejos sí. El conflicto interno que tiene el personaje le provoca una reacción corporal, que es la de vomitar el primer conejo en el ascensor para poder subir e instalarse en el departamento; según él, este acto es “un anuncio de lo que sería mi vida en su casa” (por la casa de Andrée). Recordemos que él expresa en el comienzo del cuento que no quería ir a vivir al departamento porque “le duele ingresar en un orden cerrado, construido ya hasta en las más finas mallas del aire...”. De este modo, los conejos parecen una especie de vacuna contra el orden que tanto molesta al personaje dentro del departamento (“Ah, querida Andrée, qué difícil oponerse, aun aceptándolo con entera sumisión del propio ser, al orden minucioso que una mujer instaura en su liviana residencia”). Se van multiplicando cada vez más para “atacar” al orden que resultaba nocivo para el personaje: juegan entre los objetos que él no puede tocar y que pertenecen a esa clase más alta que resulta inaccesible para él mismo (el cuadro de Miguel de Unamuno, los libros del anaquel -que son roídos por los conejos-, etc). Se puede decir entonces que los conejos quiebran o alteran el orden del departamento y del mundo; también corrompen el tiempo, cambiando el día por la noche. Crean un nuevo mundo, su mundo interior, bajo la luz del “triple sol” de la lámpara que también roen. Juegan y hasta destruyen los objetos que marcan la cultura (libros, etc), por lo cual el protagonista no tiene ni siquiera tiempo para ocuparse de sus cosas, ya que debe arreglar lo que los animales han dejado roto, como por ejemplo la lámpara con el vientre lleno de mariposas y caballeros antiguos cuyo trizado debe recomponer con el cemento especial comprado en la casa inglesa. En conclusión, el personaje se termina integrando a la vida de los conejos (inconscientemente, o no): se queda con ellos, se adapta a sus horarios, los alimenta de trébol, los cuida y vigila. El personaje, quien anteriormente se siente molesto por el orden, luego termina por imponer un ritmo en su vida: “las costumbres son formas concretas de ritmo, son la cuota de ritmo que nos ayuda a vivir”. O sea, su vomitar de conejos en forma mensual puede significar el fin de su ritmo de vida urbana (el trabajo), y la aparición de otro ritmo, otro orden de vida. Todo esto, sumado al miedo que lo dominaba -les tiene miedo desde que vomita el primer conejo: "En seguida tuve miedo (¿ o era extrañeza? No, miedo de la misma extrañeza, acaso)..."-, hace que el tratamiento de los conejos no funcione y el conflicto interno del personaje se acreciente. Finalmente se tira del balcón...
Los conejos no logran entonces curar al protagonista, pero puede ser que lo salven al llevarlo a una muerte alegre y renovadora. Posiblemente en la muerte él haya encontrado la paz que deseaba, pues en ella existe la posibilidad de salvación
Otros símbolos, como la tacita (que se repite constantemente en las primeras hojas del cuento), los libros del anaquel o la lámpara, son objetos que demuestran la clase alta de Andrée, pero que resultan inalcanzables para el protagonista, quien no es capaz ni siquiera de tocarlos. Los conejos, en cambio, sí pueden hacerlo; por lo tanto, estos símbolos representan esa “riqueza cultural” que el personaje no tiene, que no puede alcanzar, y esto (sumado al orden de la casa que resultaba nocivo al protagonista) obviamente le provoca un conflicto interno tan serio, que ni los pobres conejos pueden curar. Es por esto que el personaje muere: no logra adaptarse a ese cambio de orden moderno que los conejos proponen

3 comentarios:
no lo he terminado de leer porque mis ojpos me arden jejeje
estoy cansada pero le prometo que lo terminere
si no mañana tons el lunes y me podrá explicar si no entiendo
Yo la quiero
y quiero que sea luuunes
gracias por los cumplidos...
n_n
Clarísima explicación...
Gracias.
Publicar un comentario